domingo, 27 de febrero de 2011

Una niña china tiene 26 dedos: 12 en las manos y 14 en los pies

La niña, de un año, Lei Yadi Min, nacida en China y residente en Yangón (Myanmar) suma un total de 26 dedos en su pequeño cuerpecito.Tal cantidad se divide en 12 dedos en las manos, seis en cada una, y 14 en los pies, siete en el derecho y siete en el izquierdo.

Lei está esperando la confirmación oficial de que su marca es un récord Guiness, según 'The Morning Starr', ya que supera a los actuales poseedores del récord, dos niños indios que tienen 25 dedos cada uno.

Contar los dedos para determinar este récord es difícil, ya que los apéndices extra suelen ser extirpados tras el nacimiento.

Rejuvenecer las células para estudiar el envejecimiento

Un niño de cuatro años con progeria. | Fundación para la Investigación de la Progeria

Un niño de cuatro años con progeria. | Fundación para la Investigación de la Progeria

  • Reprograman las células de pacientes con una rara enfermedad, progeria
  • Este modelo de estudio acelerará la búsqueda de tratamientos para ellos
  • El trabajo ha sido dirigido por el español Juan Carlos Izpisúa

Con sólo cuatro años, el niño de la imagen no sólo tiene un aspecto de anciano, también muchos de sus tejidos y órganos internos sufren un raro envejecimiento prematuro. Él es una de las pocas decenas de personas en el mundo afectadas de progeria, una patología muy infrecuente cuyos genes podrían esconder las claves para entender qué ocurre en el organismo humano a medida que cumplimos años.

La progeria, también llamada síndrome de Hutchinson-Gilford, es un envejecimiento acelerado del organismo, cuyos afectados rara vez viven más allá de los 13 años. Generalmente, los pacientes fallecen por una complicación tan asociada a la vejez como la aterosclerosis (una obstrucción o endurecimiento de las arterias).

En el último número de la revista 'Nature', un grupo de investigadores del Instituto Salk de La Jolla (California, EEUU), encabezados por el español Juan Carlos Izpisúa, han sido capaces de reproducir en el laboratorio el proceso de senectud que sufren las células de las personas con progeria (que envejecen a un ritmo entre ocho y 10 veces superior al de la población general).

Marcha atrás en el tiempo

Y lo han hecho 'jugando' con el reloj biológico de células obtenidas de pacientes con progeria. Tomando muestras de fibroblastos de su piel (un tipo de tejido conectivo), el equipo de Izpisúa las hizo retroceder en el tiempo, devolviéndolas a su estadío embrionario. Es decir, mediante una combinación de cuatro genes, las células de la piel dieron 'marcha atrás' en el tiempo y se convirtieron en células madre similares a las embrionarias (las denominadas iPS).

Para su sorpresa, este proceso de reprogramación permitió 'borrar' todos los defectos característicos de los fibroblastos con progeria y devolverles una apariencia totalmente sana y 'juvenil' (como los de una persona sana). El más característico de estos fallos es la acumulación de una proteína defectuosa (la progerina), donde debería estar la lamina A, la encargada de dar estabilidad al núcleo de las células.

Cuando esas células embrionarias sanas fueron reprogramadas de nuevo, esta vez hacia músculo liso, recuperaron de nuevo todas sus características de 'ancianidad'. La ventaja, explica Izpisúa, es que todo este viaje en el tiempo ha podido realizarse en sólo dos semanas, frente a los 80 años que tardaría un organismo humano normal en envejecer. Precisamente, esa 'lentitud' del paso de los años dificulta mucho el estudio del envejecimiento, algo que podría cambiar a partir de ahora con este modelo de estudio.

Como explica Izpisúa a ELMUNDO.es hasta ahora, todos los estudios sobre envejecimiento se han realizado en modelos animales, como la mosca, el gusano o el ratón. "Éste, al realizarse en humanos, nos puede servir como modelo para el estudio de la vejez en el hombre".

De hecho, explica, al ser capaces de "rejuvenecer el núcleo envejecido de la progeria" se abre la puerta al estudio de los mecanismos genéticos del envejecimiento y, lo que sería aún mejor, "a la búsqueda de compuestos químicos que puedan alterar este proceso natural en humanos".

Como añade por su parte otro especialista español en genética y envejecimiento, Carlos López Otín, catedrático de la Universidad de Oviedo, el estudio es una muestra más del gran valor de la estrategia de reprogramación celular diseñada en 2006 por el japonés Shinya Yamanaka (que permite devolverles propiedades embrionarias). Y aunque recuerda que este tipo de trabajos no tienen por ahora aplicaciones clínicas para los pacientes, "su importancia radica en la posibilidad de crear modelos celulares que permitan investigar en el laboratorio procesos tan complejos como del envejecimiento prematuro".

López Otín, que no ha participado en esta investigación, también confía en que estas células reprogramadas "sean un complemento muy útil a los ratones con progeria creados en nuestro laboratorio mediante mutaciones genéticas, y que serán fundamentales para ensayar futuras terapias"
.

martes, 22 de febrero de 2011

Descubren el proceso cerebral que da lugar al Parkinson

Investigadores de la Universidad de Saint Louis, en Estados Unidos, han encontrado evidencias de que una toxina producida por el cerebro es responsable de la serie de eventos celulares que llevan a la aparición del Parkinson. Han demostrado que la toxina DOPAL juega un papel clave en la desaparición de las neuronas de la dopamina que activan la enfermedad.

En anteriores estudios, los científicos de esta universidad descubrieron que DOPAL parecía ser responsable de la muerte de las células de dopamina sanas, que a veces causa el desarrollo del Parkinson. Ahora, estos investigadores han encontrado más pruebas, en modelos animales, que respaldan esta sospecha.

Sabemos que la muerte de la dopamina es responsable de los síntomas pero no por qué mueren estas células"El Parkinson es un desorden del movimiento debilitante y neurodegenerativo que afecta al 2 por ciento de los individuos mayores de 65 años y a entre el 4 y el 5 por ciento de los mayores de 85 años.

Por qué mueren las células que producen dopamina

Este desorden está relacionado con una pérdida de neuronas de dopamina y se caracteriza por la bradikinesia (dificultad y lentitud para ejecutar los movimientos, sobre todo los automáticos) y los temblores durante el descanso.

La dopamina, un elemento químico vital que permite coordinar funciones a las neuronasque controlan los músculos y el movimiento del cuerpo, es producida por las células nerviosas en la sustancia negra del cerebro.

Cuando el 80 por ciento de estas células muere o resulta dañado, los síntomas de la enfermedad de Parkinson comienzan a aparecer, entre ellos los temblores, lentitud de movimientos, rigidez y dificultad para mantener el equilibrio.

Para el profesor W. Michael Panneton, líder de este estudio, publicado en PLoS One, W. Michael Panneton, esta investigación supone un gran paso hacia la comprensión de esta enfermedad: "En el Parkinson, sabemos que la muerte de las células de dopamina es responsable de los síntomas que presentan estos pacientes, pero nadie sabe por qué mueren estas células", dice.

Abren una vía para prevenir la pérdida de productoras de dopamina y así la progresión de la enfermedadAlgunas piezas del puzle

Los científicos conocen sólo algunas piezas del puzle, como que los pacientes con Parkinson sufren una pérdida de neuronas de dopamina en una parte del cerebro denominada sustancia negra, lo que lleva a pérdidas severas de dopamina en otra parte del cerebro denominada estriatum, y la agrupación de una proteína denominada alfa-synuclein.

La alfa-synuclein se encuentra todo en el cerebro. En algunas personas, la proteína se junta. Estos investigadores han descubierto que es DOPAL lo hace que esta proteína se agrupe en el cerebro. Esto induce después al incremento de DOPAL, lo que genera la muerte de las células productoras de dopamina, lo que a veces causa los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

Estos descubrimientos abren una nueva vía para prevenir, en el futuro, la pérdida de neuronas productoras de dopamina y así la progresión de esta enfermedad.

Embarazada de mi mujer

Celeste y Paloma empiezan en febrero con el método ROPA. | Antonio M. Xoubanova

Celeste y Paloma empiezan en febrero con el método ROPA. | Antonio M. Xoubanova

  • El método ROPA consiste en que una de las mujeres gesta un óvulo de la otra
  • En nuestro país, esta opción reproductiva está en un 'limbo legal'

La ciencia aún no es capaz de que dos óvulos formen un embrión, pero ofrece alternativas a las parejas de lesbianas que desean tener hijos. La cesión de gametos, en la que una de ellas gesta el óvulo de la otra, es una opción poco extendida aún, que brinda a estas mujeres la posibilidad de ser ambas madres biológicas del bebé. Sin embargo, muchas encuentran dificultades a la hora de realizar su sueño.

"La mujer podrá ser usuaria o receptora de las técnicas reguladas en esta Ley con independencia de su estado civil y orientación sexual", reza el texto legal sobre técnicas de reproducción humana asistidaaprobado en España en el año 2006. La norma plasmaba blanco sobre negro las reivindicaciones del colectivo homosexual, que veía cómo su derecho al matrimonio quedaba cojo en un sistema que les ponía trabas a la hora de tener hijos.

Pero aún había, y hay, vacíos que cubrir. Y es que, en materia de cesión de gametos, "la ley habla de marido y mujer y no de cónyuges", destaca Isabel Gómez, presidenta de la Asociación de Gais y Lesbianas con Hijos e Hijas (Galehi). Así, un varón puede ceder su esperma a su mujer, perolos óvulos sólo se pueden donar de manera anónima y, por tanto, nunca dentro de una pareja.

"Hemos avanzado mucho como para seguir teniendo estos huecos", se lamenta Celeste. Ella y su mujer, Paloma, han optado por el método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja). Su periplo comenzó en un hospital público de la Comunidad de Madrid en donde les hicieron muchas preguntas, "demasiadas", asegura, "como nuestra profesión y otras cosas que sabemos que no les piden a las parejas heterosexuales".

Dificultades y prejuicios

La experiencia fue "un poco desalentadora", pero aún así iniciaron los trámites y elevaron su caso a la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. Este organismo, que no ha querido hacer declaraciones a este medio, emitió un dictamen reconociendo que la redacción de la ley estaba produciendo una clara discriminación hacia los matrimonios de lesbianas. Para subsanar el error, el PSOE elevó una proposición no de ley para cambiar el texto, que fue aprobada por el Congreso en 2010.

Aunque en Galehi no tienen "constancia de casos de rechazo franco" por parte de los hospitales y centros privados, su presidenta reconoce que es muy frecuente que las parejas con las que está en contacto la asociación refieran dificultades cuando se les pregunta por sus procesos de reproducción asistida. "Hay cierto prejuicio y mucho desconocimiento", asegura Gómez.

Ésa es la sensación que Celeste y Paloma tuvieron en la Sanidad Pública. "Nos tomaron como si nos lo hubiéramos inventado", asegura. "Nos enfadó". Así que, sin esperar la respuesta de la Comisión (que no se ha pronunciado aún ni en éste ni en ningún otro caso de cesión de gametos) decidieron acudir a una clínica privada. "La primera visita nos pareció bien y nos dijeron que tenían que pensarlo", recuerda. "Al poco, nos contestaron que sí".

Un proceso como otro cualquiera

Así pasaron a engrosar las listas de parejas de lesbianas que acuden a la sanidad privada para alcanzar su sueño de ser madres. "Cada vez hay más demanda", reconoce Antonio Requena, director del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) en Madrid. "Antes era muy puntual, perocada vez hay más mujeres homosexuales que vienen abiertamente a nuestros centros. Antes era tabú". Y algunas preguntan por la cesión o recepción de óvulos, "un tema en controversia -apunta este experto- pero con el que creo que casi todas las clínicas son permisivas desde que la Comisión dio su visto bueno".

Cuando recibieron el sí de la clínica, Celeste y Paloma, de 34 y 35 años, respectivamente, comenzaron los preparativos. "Empezamos a mediados de febrero. Yo voy a ceder el óvulo y ella será la madre gestante", comenta ilusionada Celeste, que será la que más tratamientos siga: estimulación ovárica y proceso de extracción, como en cualquier procedimiento 'in vitro'. El esperma que lo fecundará saldrá de un banco de donantes.

La pareja, que lleva unos meses casada, "está contenta e ilusionada", pero con cierto regusto amargo. "Esta situación se tiene que normalizar, es cuestión de civismo", subraya Celeste, que espera que el segundo hijo lo puedan tener en la sanidad pública
.

sábado, 19 de febrero de 2011

Vive cuatro años con un cuchillo en la cara

Un hombre chino ha vivido durante cuatro años con la hoja de un cuchillo de unos 10 centímetros alojada en su cráneo.

Durante todo este tiempo, el hombre ha sufrido dolores de cabeza, una migraña insoportable, además dedificultad en el habla, hemorragias espontáneas e incluso problemas en el habla, lo que le hizo peregrinar durante cuatro años por varios hospitales de China.

La sorpresa vino cuando en uno de ellos los médicos le hicieron una radiografía, donde le descubrieron una hoja de cuchillo de diez centímetros alojada en la cabeza.

Al parecer, el hombre sufrió hace cuatro años un atraco, en el que su atacante le atravesó con ese mismo cuchillo la mandíbula, lo que dejó el cuchillo alojado en la parte derecha de su cara durante cuatro años.

La mayoría de niños en acogida, sin problemas de conducta

Un niño en un centro de acogida para inmigrantes de Madrid. | Carlos Barajas.

Un niño en un centro de acogida para inmigrantes de Madrid. | Carlos Barajas.

  • Los datos pueden ayudar a normalizar la imagen de los niños de acogida

Los menores españoles en regimen de acogida se portan mejor de lo que la gente piensa. Una muy buena noticia si se valora, además, que la ministra de Sanidad, Leire Pajín, prepara una ley para cerrar los orfanatos y mandar así a los menores a familias de acogida en la medida de lo posible.

Los datos proceden de un nuevo estudio llevado a cabo con 181 adolescentes que viven con los abuelos, en residencias o en régimen preadoptativo y en él se constata que la mayoría no tiene problemas de conducta serios.

"La red de protección a la infancia en España está viviendo desde hace dos décadas movimientos de cambio y de modernización. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, es escaso aún el conocimiento de la problemática conductual y emocional de los menores en los diferentes tipos de acogimiento, y no hay estudios que hayan utilizado métodos de análisis contrastados a nivel internacional", documentan los investigadores de las universidades de Málaga y Oviedo, dirigidos por Milagros Fernández Molina.

"Los datos aportados por países de la UE señalan el interés por analizar el incremento y la gravedad de los problemas psicológicos de los niños protegidos por la Administración, dada la limitación de los servicios sanitarios de atención psicológica, la multiproblemática que afecta a las familias de origen de estos menores y la relación de los problemas de conducta con el ajuste personal y psicosocial posterior", agregan.

Pero éste no parece ser el caso de nuestro país. Los científicos revisaron los expedientes de más de un centenar de adolescentes de entre 11 y 18 años , además de someterles a una serie de test de comportamiento. "En el caso de que vivieran con los abuelos o con los padres adoptivos, los cuestionarios fueron completados por estos familiares", reza el ensayo publicado en el último 'Psycothema'. La primera conclusión alcanzada en la investigación es que "la mayoría de los adolescentes puntúa normal en los test de conducta, con medidas de conflictividad inferiores a las encontradas en otros estudios internacionales. Incluso los menores de orfanatos, que presentan los valores más altos en problemas de comportamiento, tienen puntuaciones mejores a las de otros países", aclaran los investigadores.

Documentan además que son precisamente estos últimos niños pequeños los que tienen más problemas que los que están en régimen preadoptivo o con sus abuelos. "Presentan mayor porcentaje de problemas en el rango clínico que el resto de la muestra. Es decir, son los que tienen másconductas delincuentes ".

En cambio, los pequeños que viven con los abuelos son más propensos a mostrar problemas de conducta internalizantes (depresión, ansiedad) en comparación con los preadoptivos, que son, los que menos problemas de conducta muestran.

Nuestros datos "pueden ayudar a modernizar y normalizar la imagenque se pueda tener de los menores protegidos porque, a pesar de que el acogimiento residencial obtiene, como siempre, peores resultados que otras medidas, y de que el acogimiento con abuelos ha revelado tener demandas no demorables de intervención, la mayor parte de los adolescentes del estudio (estén en la medida en la que estén), no tienen problemas de conducta lo suficientemente graves como para ser calificados de clínicos"
.

martes, 15 de febrero de 2011

Dos astronautas simulan por primera vez una caminata espacial en Marte

Dos astronautas ensayan la caminata. | ESA

Dos astronautas ensayan la caminata. | ESA

  • Diego Urbina y Alexander Smoleyevsky llevaron a cabo el paseo espacial

Después de más de 250 días de encierro en el simulador espacial y tras probar virtualmente cómo sería pasear por la superficie de Marte, los astronautas del proyecto Mars500 de la Agencia Espacial Europea (ESA) han realizado su primera misión en la superficie marciana. Los dos tripulantes caminaron durante una hora y doce minutos por un plató que recrea el crater del lago Gusev, uno de los objetivos de los investigadores, según la ESA. Los seleccioanados para llevar a cabo el paseo fueron Diego Urbina y Alexander Smoleyevsky.

El terreno, de unos 10 metros de largo y 6 metros de profundidad, está cubierto de arena rojiza y está construido para parecerse a la superficie del cráter, un antiguo lago lleno de sedimentos en donde el bobot Rover Spirit de la NASA, que aterrizó allí en 2004, encontró datos de la historia húmeda del planeta.

Tres paseos programados

Periodistas presencian en directo la caminata. | AFP

Periodistas presencian en directo la caminata. | AFP

Uno de los astronautas que ha experimentado esta salida, Diego Urbina, ha explicado que en los últimos días han estado "entrenando en simuladores" cómo sería este paseo por Marte. A través de ordenadores los tripulantes han podido experimentar en primera persona esa sensación. También ha apuntado que, en un futuro, trabajarán con vehículos robotizados que les podrían ayudar en una futura misión.

Para esta estapa de entrenamiento los especialistas se han vestido con los trajes espaciales 'Russian Orlan' que ahora han llevado en su salida a la superficie. El fin era que se acostumbren a su peso.

Urbina y sus compañeros tienen programadas dos salidas más antes del 23 de febrero, día en el que la nave será lanzada de nuevo a la órbita y se acoplará a la nave nodriza al día siguiente, si no existe ningún imprevisto en el programa, según ha apuntado la agencia espacial. No será hasta el 1 de marzo cuando la tripulación abandone la órbita y ponga rumbo a la Tierra, donde llegará a principios de noviembre.

Un estudio pionero

Mars500 es un estudio pionero que aborda las cuestiones psicológicas y técnicas a las que deben enfrentarse los astronautas ante un posible vuelo espaciales de largo recorrido, según ha explicado la ESA. La tripulación, formada por de tres rusos, dos europeos y un chino ha estado viviendo y trabajando en la instalación como una expedición real a Marte.

"El equipo está muy motivado y funcionando muy bien", ha señalado la directora del proyecto, Jennifer Ngo-Anh, quien ha añadido que "la comunidad científica está muy satisfecha con la calidad" de esta inciativa y los resultados obtenidos hasta ahora.

Por su parte, Urbina señalaba a la BBC, antes de iniciar esta experiencia, que el objetivo principal era aprender y ser "parte de la historia de la llegada del hombre a Marte". "Cuando el hombre de sus primeros pasos sobre Marte, podré decir que yo ayudé en eso, y es algo que me hará sentir muy orgulloso", aseguró
.

Aumentan un 47% las páginas web que fomentan la anorexia

Portada de una web con consejos para adelgazar

Portada de una web con consejos para adelgazar

El número de páginas web con contenidos que hacen apología de la anorexia y la bulimia ha crecido un 470% desde el año 2006, según un informe de la Agencia de Calidad de Internet (IQUA) y la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB), que alerta sobre el enorme peligro de estos sitios.

El director de IQUA, Álex Fernández, ha destacado que actualmente en un buscador de Internet como Google aparecen alrededor de 500.000 páginas pro anorexia y pro bulimia en menos de un segundo, que el 75% de personas que las consultan es menor de edad y que Internet "está inundada de contenidos altamente perjudiciales para la salud".

También ha revelado que detrás de estas páginas con un contenido tan perjudicial para la salud de los menores hay más de tres millones de entradas, y que ante esta situación "urge tomar medidas para frenar esta información tan nociva y hacer que las grandes plataformas que alojan estas páginas web y las redes sociales se impliquen en la retirada inmediata de estos contenidos".

La apología de la anorexia y la bulimia está proliferando considerablemente a través de las redes sociales como Facebook, Twitter, Hi5 o Tuenti. Además, explica Fernández, "las personas que comparten estos contenidos son como una comunidad sectaria, como una religión que tiene unos anhelos, unos deseos, un vocabulario, un afán de auto ayuda, un estilo de vida y hasta un día de aniversario que tiene como último objetivo la pérdida de peso"

jueves, 10 de febrero de 2011

El hueso del pie que permitía a 'Lucy' caminar erguida

arto metatarso del pie de 'A. afarensis'. | Science

  • Un fósil revela que los 'Australopithecus afarensis' caminaban erguidos
  • El hueso descubierto tiene una antigüedad de 3,2 millones de años


Era el año 1974 y tras el descubrimiento de un increíblemente bien conservado fósil de una hembra de una especie de homínido desconocida en aquel entonces, el equipo dirigido por el investigador Donald Johanson sabía que debía ponerle un nombre. Esa misma noche, el grupo de científicos se encontraba celebrando el hallazgo en las inmediaciones del yacimiento en Hadar, Etiopía. Escuchaban 'Lucy in the sky with diamonds' de The Beatles cuando no tuvieron dudas de que tenían que bautizar aquel fósil como 'Lucy', el que aún es el fósil más completo de la especie 'Australopithecus afarensis'.

Desde entonces, la comunidad científica no ha podido cerrar el debate sobre si aquel homínido de hace cerca de 3,2 millones de años era bípedo estricto o si aún pasaba buena parte de su vida en las ramas de los árboles. Ahora, el debate ha llegado a su fin. El mismo investigador -Donald Johanson- ha resuelto el dilema en el mismo yacimiento en el que 'Lucy' saltó a la luz pública, en el conocido como localidad 333 de Hadar o la cuna de la primera familia. El hallazgo -publicado hoy en la revista 'Science'- de un hueso fósil del pie de un 'Australopithecus afarensis' certifica que esta especie ya caminaba de forma bípeda, como los humanos modernos, algo que muchos científicos sospechaban, pero nadie había podido demostrar.

"El hueso fue encontrado durate una excavación de rutina en el yacimiento de Hadar, concretamente en un lugar llamado localidad 333, que ha generado ya más de 260 especímenes de 'Australopithecus afarensis' desde los años 70", explica a ELMUNDO.es William Kimbel, coautor del trabajo y profesor de Historia Natural en el Instituto de los Orígenes Humanos de la Universidad del Estado de Arizona (EEUU), institución fundada por Johanson.

Situación en el pie.

Ampliar foto

Situación en el pie.

La nueva pieza clave del puzzle de la evolución de los homínidos es un pequeño hueso -el cuarto metatarso- del pie izquierdo de un individuo de la especie, pero contiene la curvatura propia de los pies, tanto de los primeros homínidos bípedos conocidos, como del 'Homo sapiens'.

Hasta ahora, un amplio sector de los expertos en evolución humana consideraba que esta especie de hace más de tres millones de años basaba parte de su ecología en el desplazamiento de árbol a árbol. Pero las sospechas no eran infundadas. Algunos aspectos del esqueleto locomotor de 'A. afarensis' recuerdan más a los simios que a los humanos.

Una de las adaptaciones evolutivas clave para la forma bípeda de caminar de los humanos es el desarrollo de arcos permanentes en los pies. Esto permite la absorción de impactos durante la locomoción y aporta la flexibilidad necesaria para caminar o correr a diferentes velocidades. "Sabemos desde hace años que la especie de Lucy era bípeda y poseía una postura vertical", asegura Kimbel
.

ELMUNDO.es, premio Rey de España de periodismo digital

  • 'Se trata de un trabajo que sabe combinar los distintos soportes que se integran en un producto multimedia para ofrecer una visión, original en cada uno de ellos, sobre la historia y el presente de la principal calle de Madrid', dice el jurado


La Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han concedido a ELMUNDO.es el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Periodismo Digital por el especial 100 años de la Gran Vía, publicado en marzo de 2010.

El jurado destaca en su fallo que premia "un trabajo que sabe combinar los distintos soportes que se integran en un producto multimedia para ofrecer una visión, original en cada uno de ellos, sobre la historia y el presente de la principal calle de Madrid".

En este especial multimedia ELMUNDO.es repasó la historia centenaria de esta avenida. El recorrido fue inaugurado por el actor Eduardo Noriega, que hizo para los lectores una presentación de la emblemática calle.

Se sumaron el cantante Loquillo y el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, que confesaron sus experiencias en esta arteria del centro de la ciudad.

En el especial aparecían reflejados todos sus habitantes: desde sus vecinos a sus limpiabotas, sus quiosqueros, sus prostitutas, sus cines y teatros...

Quedaron además inmortalizados las canciones, las películas y los libros que hablan se inspiraron en ella. Y sus colores, sus sonidos, suarquitectura y su historia mediante un amplio compendio de imágenes,vídeos e infografías
.

domingo, 6 de febrero de 2011

Madrid 'esconde' la contaminación bajo la alfombra


  • El ayuntamiento movió algunas de las estaciones que daban peores registros

A las cinco de la tarde de un día laborable, el madrileño Paseo de las Delicias hace poco honor a su nombre. Es un hervidero de coches y autobuses y está plagado de humo y de ruido. La gente pasea, los niños juegan en el parque infantil y el sol asoma entre los tejados, pero el lugar tiene poco de delicioso. De hecho, es uno de los puntos negros de Madrid en cuanto a calidad del aire. Durante años, la estación municipal de medida de contaminación instalada a la altura de la Plaza de Luca de Tena daba los peores registros de la capital. Pero ya no. Delicias ha desaparecido de los mapas de malos humos. ¿Qué ha ocurrido? ¿Ha mejorado el aire? No. Lo que pasa es que ya no hay estación de medición.

Como queriendo hacer bueno ese refrán que dice "ojos que no ven, corazón que no siente", el Ayuntamiento de Madrid cambió de sitio hace un año una decena de estaciones y las llevó a zonas de la periferia. Las que movió fueron precisamente las situadas en algunos de los lugares con más tráfico y donde se daban los niveles más elevados desustancias nocivas en el aire. ( Plaza de Luca de Tena, Cuesta de Moyano, Paseo de Recoletos, plaza de Gregorio Marañón, plaza del Marqués de Salamanca, plaza de Manuel Becerra, calle Alcála, Paseo de Pontones, Isaac Peral y Alto de Extremadura )