domingo, 31 de octubre de 2010

La cobertura 3G llega al Everest

Una compañía privada de telecomunicaciones ha conseguido llevar internet de alta velocidad al punto más alto de la tierra el jueves con el lanzamiento de los primeros servicios de 3G de Nepal en el campamento base del monte Everest.
EFE
El director ejecitivo de Ncell en Nepal, Pasi Koistinen
La instalación podría ayudar a las decenas de miles de escaladores y senderistas que cada año visitan la región del Everest, en el distrito de Solukhumbu. Hasta ahora, dependen de los costosos teléfonos satelitales para permanecer en contacto con sus familias, ya que la aislada región no cuenta con servicios adecuados de comunicaciones.
La empresa nepalí de telecomunicaciones Ncell dijo que su nuevo servicio es la primera instalación con conexión 3G en el campamento base del Everest, la montaña más alta del mundo con 8.850 metros. "Este logro es tan imponente como la altitud, ya que la conexión a internet 3G de alta velocidad supondrá servicios de telecomunicaciones más rápidos, más asequibles para la gente que vive en el valle de Khumbu, así como también para los senderistas y los escaladores", dijo Lars Nyberg, jefe de la nórdica TeliaSonera, dueña del 80 por ciento de la compañía.
Más baratos que los teléfonos satelitales
"Hoy hicimos la videollamada más alta (del mundo) desde el monte Everest", aseguró a los periodistas el jefe de Ncell Pasi Koistinen en Katmandú, refiriéndose a la llamada que realizaron a 5.300 metros de altura, la zona donde se comienza la escalada hacia el Everest. El servicio proporciona una rápida navegación por internet, permite enviar videos y correos electrónicos, así como también llamar a los amigos o a la familia con unas tarifas mucho más baratas que el promedio de las llamadas por teléfonos satelitales, indicó la compañía en un comunicado.
Los servicios de telecomunicaciones cubrirán solamente una tercera parte de los 28 millones de habitantes de Nepal, el país más pobre del sur asiático. Ncell dijo que TeliaSonera gastaría cerca de 100 millones de dólares en expandir sus servicios en Nepal el próximo año y garantizar una cobertura móvil a más del 90 por ciento de la población del país de los Himalayas.

Las "buckybolas" pueden ser el origen de la vida

El pasado mes de julio, el telescopio Spitzer de la NASA descubrió en una nebulosa planetaria un raro fenómeno que nunca antes había sido hallado en el espacio. Consiguió detectar «buckybolas», unas moléculas de carbono con forma de balón de fútbol y con propiedades únicas cuya existencia más allá de la atmósfera resultaba una auténtica sorpresa. El asombro fue tan grande que los científicos llegaron a plantearse que podría tratarse de algo anecdótico, y que, simplemente, habían tenido suerte al encontrarlas. Nada de eso. Estas esferas de carbono no solo existen allá arriba, sino que son muy abundantes. El Spitzer las ha encontrado alrededor de tres estrellas moribundas en la Vía Láctea y cerca de una cuarta en una galaxia cercana, donde hay tantas que su masa equivale a quince lunas como la nuestra. El hallazgo puede tener importantes repercusiones en la comprensión de cómo se formó la vida en la Tierra.
Las esferas en miniatura fueron detectadas por el telescopio Spitzer
Las «buckybolas», también conocidas como fullerenos, son moléculas que constan de 60 átomos de carbono unidos. Toman su nombre del parecido con las cúpulas geodésicas del arquitecto Buckminster Fuller, como las que se encuentran en la entrada del parque temático Epcot de Disney, en Orlando, Florida (EE.UU.). Estas esferas en miniatura fueron descubiertas por primera vez en un laboratorio hace 25 años, y son muy comunes en el hollín de las velas y en las capas de rocas y meteoritos, pero no fue hasta el pasado julio que pudo confirmarse su existencia en el espacio.
«Resulta que las buckybolas son mucho más comunes y abundantes en el Universo de lo que inicialmente se pensaba», explica la astrónoma Letizia Stanghellini, del Observatorio Nacional de Astronomía Óptica en Tucson, Arizona. «Spitzer las había encontrado recientemente en una posición específica, pero ahora las hemos visto en otros entornos. Esto tiene implicaciones para la química de la vida. Es posible que las buckybolas del espacio exterior proporcionaran las semillas para la vida en la Tierra».
Quince veces la masa de la Luna
Los investigadores, liderados por Aníbal García-Hernández, del Instituto de Astrofísica de Canarias, encontraron las esferas alrededor de tres estrellas moribundas similares al Sol, conocidas como nebulosas planetarias, en nuestra Vía Láctea. Todas las nebulosas donde se han detectado buckybolas son ricas en hidrógeno. Esto contradice lo que los investigadores han pensado durante décadas, ya que creían que el hidrógeno contaminaría el carbono, provocando que se formasen cadenas y otras estructuras en lugar de esferas.
El equipo también localizó estas bolas en una nebulosa planetaria dentro de una galaxia cercana conocida como Pequeña Nube de Magallanes. Y hay muchísimas: juntas tienen un 2% la masa de la Tierra, lo que es lo mismo a quince veces la masa de la Luna.
Cestas para la vida
Las implicaciones de este descubrimiento son de gran alcance. Los científicos han especulado en el pasado con las buckybolas, las cuales pueden actuar como cestas para moléculas y átomos, y podrían haber transportado sustancias a la Tierra para el inicio de la vida. Las pruebas para esta teoría proceden del hecho de que se han encontrado buckybolas en meteoritos que portan gases extraterrestres.
«Las buckybolas son una especie de diamantes con agujeros en el centro», dice Stanghellini. «Son unas moléculas increíblemente estables y difíciles de destruir, y podrían transportar otras moléculas interesantes en su interior. Esperamos aprender más sobre el importante papel que pueden desempeñar en la muerte y el nacimiento de estrellas y planetas, y tal vez en la propia vida».
En la Tierra, el estudio de estas moléculas se aplica a la investigación en fármacos, superconductores, dispositivos ópticos y potabilización de agua, entre otros ejemplos.

Kepler observa por primera vez terremotos estelares

La sonda Kepler de la NASA, lanzada al espacio en marzo de 2009, ha mostrado sus poderes. Tras examinar los datos obtenidos por el telescopio durante algo más de un año de trabajo, un equipo internacional de científicos ha anunciado la detección de «terremotos estelares», unos temblores u oscilaciones de las estrellas que, además de resultar impactantes, pueden ofrecer nuevas perspectivas sobre el tamaño, la edad y la evolución de las estrellas.
Las oscilaciones de las estrellas revelan muchos datos sobre su edad, tamaño y evolución
El Consorcio de Ciencia Astrosísmica Kepler (KASC, por sus siglas en inglés) estudió miles de estrellas observadas por Kepler. El análisis de las oscilaciones estelares es similar a cómo los sismólogos estudian los terremotos para conocer el interior de la Tierra. Esta rama de la ciencia, llamada Astrosismología, produce las mediciones de las estrellas que ansían los científicos.
«Con los datos sin precedentes proporcionados por Kepler, los científicos están revolucionando nuestra comprensión de las estrellas y sus estructuras», dice Douglas Hudgins, científico del programa Kepler de la NASA son sede en Washington. En la presentación de sus resultados, los científicos se centraron en una estrella, 11026764 CCI, cuyas propiedades se conocen con más precisión dentro del campo de trabajo de Kepler. Con una edad de 5,94 millones de años, ha crecido hasta un poco más de dos veces el diámetro del Sol, algo que continuará haciendo hasta que se transforme en una gigante roja. Las oscilaciones de esta estrella revelan que está alimentada por la fusión del hidrógeno en una fina capa alrededor de un núcleo rico en hielo.
«Una nueva era»
«Estamos a punto de entrar en una nueva área de la astrofísica estelar», ha afirmado Thomas Kallinger, autor principal de un estudio sobre las gigantes rojas. «Kepler nos proporciona datos de tan buena calidad, que va a cambiar nuestra visión de cómo funcionan las estrellas al detalle».
Los investigadores también han proporcionado nuevos datos sobre la estrella RR Lyrae, una vieja conocida de los astrónomos que se ha estudiado durante más de 100 años para medir distancias cosmológicas. El brillo, o la amplitud de la onda de luz, de la estrella oscila dentro de un período conocido de cerca de 13,5 horas. Sin embargo, durante ese período, se producen otros pequeños cambios cíclicos en la amplitud.
El efecto ha desconcertado a los astrónomos durante décadas, pero gracias a los datos de Kepler los científicos pueden tener una pista sobre su origen. Las observaciones de Kepler revelan un periodo de oscilación que nunca se había detectado previamente. La oscilación se produce con una escala de tiempo dos veces más larga que el período de 13,5 horas. Los datos de Kepler indican que la duplicación está relacionada con este efecto, conocido como Blazhko.
«Los datos de Kepler nos darán una mejor comprensión del futuro de nuestro Sol y la evolución de nuestra galaxia en su conjunto», ha asegurado Daniel Huber, autor principal de uno de los estudios del KASC.

Panspermia

Fred Hoyle, y su colega Chandra Wickramasinghe, desarrollaron una conjetura del científico sueco Arrenhius que sostenía que los cometas podían esparcir virus en la atmósfera superior, provocando epidemias generalizadas. (Los virus son hebras de ADN o ARN que utilizan el aparado de células vivas para replicarse. Algunos biólogos cuestionan que vivan realmente en el sentido clásico.) No hubo mucho apoyo para esta idea y nunca ha sido tomada en serio.

Probablemente la teoría sería más inusual en relación con vida procedente del espacio fue propuesta por nada menos que una eminencia como Francis Crick, codescubridor de la estructura de doble hélice del ADN. Con el químico Leslie Orgel, propuso la teoría de la panspermia dirigida, según la cual la vida fue deliberadamente enviada a la Tierra por seres de una civilización tecnológica avanzada en los confines de la Galaxia. Se hizo notar que las probabilidades de que se transportaran pasivamente microorganismos de un mundo a otro a través del espacio interestelar eran pequeñas, pero las cosas serían diferentes si se hicieran preparaciones. Sería posible transportar diferentes tipos de microorganismos en una nave espacial y depositarlas aquí para que florecieran y se desarrollaran. Es justo decir que la teoría dejó perplejos a los científicos, si bien ideas de este tipo son extraordinariamente difíciles de refutar.

Panspermia en la Tierra

viernes, 29 de octubre de 2010

Una de cada cinco especies de vertebrados se encuentra en riesgo de extinción

Una porción de la Amazonía recién deforestada. | AFP

Una porción de la Amazonía recién deforestada.

Una de cada cinco especies de invertebrados, es decir, organismos complejos como los mamíferos, las aves, los reptiles o los anfibios, está en trance de desaparecer. Lo afirma un grupo de 174 científicos de varios países en una edición especial de 'Science Express', la edición on line de la revista 'Science'. La prestigiosa publicación presenta este trabajo que califica como el más exhaustivo análisis sobre el estado de la biodiversidad. Y el resultado es desesperanzador. Un 20% de los vertebrados está incluido en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Y la tendencia va en aumento.

Según los expertos, la actual tasa de muerte de especies es entre 10 y 1.000 veces superior a lo que se conoce como la extinción de fondo, es decir, la tasa media de desapariciones observable en el registro fósil.

Los científicos aseguran que la vida está en regresión generalizada. El artículo liderado por Michael Hoffmann, de la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña) ofrece datos rotundos.

Son unos 25.000 los vertebrados incluidos en la Lista Roja. Por grupos biológicos, los que peor parte llevan son los anfibios, con un 41% en la lista. Después vienen los mamíferos, con un 25%, los reptiles con un 22% y las aves con un 13% . En el medio acuático, están en la lista roja un 33% de los peces cartilaginosos y un 15% de los peces óseos.

Pero a pesar de la negra situación, aprovechan su artículo para señalar que los esfuerzos de conservación, como la declaración de espacios protegidos o la promulgación de leyes, surten efecto. Y por eso indican que, de no haberse tomado esas medidas el número de especies incluidas podría ser hasta un 20% mayor. La conservación es útil, vienen a decir. Invirtamos más en ella porque funciona.

Pero los aspectos que mejorar son muchos. El sociobiólogo Edward O. Wilson resumía así los azotes de la biodiversidad: destrucción del hábitat, introducción de especies invasoras, polución, exceso de población humana y alto consumo de recursos y de caza. Un reto que el científico resumía con el acrónimo HIPPO, por las palabras en inglés de los frentes abiertos (Habitat destruction; Invasive species; Pollution; Population; Overharvesting).

El Amazonas se seca

La zona afectada por la sequía, que llega hasta el río Negro. | Efe
  • 62 municipios de la región han declarado el estado de emergencia
  • Uno de los principales afluentes del río Amazonas ha alcanzado sus niveles más bajos en el último siglo, provocando una grave sequía que afecta a cientos de miles de habitantes de la selva tropical, y ha aumentado la preocupación sobre el posible impacto del cambio climático en la región.

La fuerte sequía que está azotando la zona norte del territorio brasileño, una de las peores en los últimos 40 años, ha provocado el nuevo récord de este río de más de 700 kilómetros de largo. Su profundidad se redujo este fin de semana a los 13,63 metros, un centímetro menos que en 1963, cuando había sido medido su nivel más bajo.

Los ríos Solimões y Amazonas también han visto descender su caudal de agua desde principios de agosto, aislando a la gente de las aldeascercanas al Amazonas, y encallando sus barcas de madera utilizadas para el transporte y el abastecimiento de comida.

Según las autoridades locales, 62 municipios de la región han declarado el estado de emergencia. Lo mismo sucedió en Manaquiri en el 2005, una de las zonas más castigadas durante la gran sequía que asoló la zona ese año.

Unas 62.000 familias han sido afectadas por el descenso del caudal del río. El viernes pasado el gobierno federal anunció una aportación de 13,5 millones de dólares (unos diez millones de euros) para ayuda en la región.

Las comunidades ribereñas más vulnerables, que se encuentran aisladas a causa de la falta de agua navegable, han recibido en los últimos díascestas básicas, medicamentos y productos de higiene para asegurar su bienestar, según informó la Defensa Civil del gobierno brasileño.

Los meteorólogos y los activistas están divididos respecto a las causas de esta sequía. Mientras unos apuntan como principales responsables a los huracanes del Atlántico, que han podido socavar la humedad del Amazonas, otros culpan a los incendios que hacen disminuir las lluvias. Incluso sospechan que los efectos del calentamiento global estén reestructurando el modelo climático de la zona
.

martes, 26 de octubre de 2010

El rayo que nos cambió la vida

[foto de la noticia]

[foto de la noticia]

Mediante un rayo láser, una estrella artificial brilla en el cielo del norte de Chile.

La historia del láser comenzó en 1917 como un postulado teórico de Albert Einstein, que pensó que existía la posibilidad de estimular los electrones de un átomo para lograr que emitieran luz en una determinada longitud de onda. Pero todavía tendría que pasar algún tiempo para la demostración experimental de este efecto; más de 40 años para conseguir desarrollar el primer dispositivo eficiente basado en este enunciado.

A principios de siglo, probablemente, a nadie se le pasó por la cabeza que la teoría de la radiación estimulada pudiera tener implicaciones prácticas y, mucho menos, que acabara siendo uno de los cinco inventos más importantes de la historia. En la actualidad, es difícil creer que el desarrollo que hace posible el 95% de las comunicaciones de telefonía se le denominara en los años 50 'un invento en busca de una aplicación', pero así fue. Y tal vez sea uno de los mejores ejemplos de cómo una idea surgida de la curiosidad científica puede transformar radicalmente el mundo.

El interés por desarrollar este artefacto comenzó en los años 50, una época en la que diferentes grupos de investigadores, algunos por su cuenta y otros asociados a prestigiosos laboratorios, perseguían la idea de construir lo que luego sería conocido como láser. Y aunque, finalmente, fue Mainman el que se llevó 'el gato al agua' fabricando en 1960 el primer láser experimental que empleaba rubí como medio amplificador, fueron muchos los científicos que pusieron su granito de arena para que este invento fuera posible.

Como anécdota curiosa que ejemplifica lo que ha cambiado la visión de la Ciencia en este medio siglo, se podría contar que cuando este físico comunicó a la prensa su invención, el dispositivo era tan minúsculo -sólo medía unos centímetros de longitud- que para la foto se mostró a los periodistas otro aparato que, aunque no funcionaba, impresionaba más por su tamaño.

El rayo 'de la muerte'

[foto de la noticia]

El Blu-ray usa un rayo láser azul con una longitud de onda más corta que el rojo del DVD para poder almacenar mayor cantidad de información.

Alentado por la industria del cine se le atribuyeron propiedades espectaculares, como la del 'rayo de la muerte', aunque sus inicios fueron más modestos. De hecho, su primera aplicación industrial fue la soldadura de chapa de automóviles. Pero a estas alturas, los investigadores, aún no sabiendo exactamente para qué, ya intuían sus enormes posibilidades y las patentes relacionadas con este invento se multiplicaron.

Hoy en día nos sería muy difícil imaginar un mundo sin láser. Es la base de la fibra óptica que hace posible el funcionamiento de la red de comunicaciones que ofrece la telefonía o Internet; de soportes como el CD, el DVD o el Blu ray; del lector de código de barras; de las impresoras láser; de los hologramas de seguridad en tarjetas de crédito; del desarrollo de la ingeniería aeronáutica o automovilística; de los bisturís que han revolucionado la cirugía; del perfeccionamiento de las miras telescópicas; de los medidores de distancias. En definitiva, si nos detuviéramos a analizar muchos de los objetos que nos rodean y aplicaciones que nos han cambiado la vida es seguro que, directa o indirectamente, este invento tiene mucho que ver.

Pero ¿qué propiedades tiene esta luz que la hace tan especial? ¿En qué se diferencia de la emitida por otras fuentes, como podría ser el fuego o una bombilla? Para empezar la palabra 'Laser' son las siglas inglesas de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Radiación) y se trata de una luz con unas ciertas características bien diferenciadas.

El láser es monocromático, de un solo color, mientras que la luz ordinaria es el resultado de la combinación de diferentes colores. Es coherente, lo cual significa que todas sus partículas de luz están en sintonía con las demás. Y posee también direccionalidad, lo que implica que sus fotones viajan en la misma dirección, pudiéndose concentrar en un punto muy pequeño. Y estas propiedades son la base de su inmenso poder y versatilidad, ya que permiten hacer desde una holografía o cortar un duro metal a medir la distancia que hay de la tierra a la luna.

El láser del futuro

Este año 2010, el láser cumple medio siglo de vida y coincidiendo con este aniversario, el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos del IFISC (CSIC-UIB) ha elaborado, dentro de la Semana de la Ciencia, un programa especial en el que quieren divulgar múltiples aspectos de este gran invento del siglo XX. El ciclo de conferencias comenzó con la impartida por Claudio Mirasso, catedrático de la UIB e investigador del IFISC, titulada 50 años de un invento que ha cambiado nuestras vidas, en la que explicó los fundamentos científicos del láser, de su tecnología; así como sus aplicaciones presentes y posibilidades de futuro.

[foto de la noticia]

La Cerca Fotónica es un sistema que funciona hasta 30 metros del objetivo y puede matar hasta 100 mosquitos por segundo.

Y si lo que conocemos es sorprendente, lo que está a punto de llegar entra en el territorio de la ciencia ficción. Según este investigador no quedan muchos años para lograr la fusión nuclear. La instalación NIF (National Ignition Facility) es un gran proyecto de EEUU que posee 192 haces de luz enfocados hacia un punto mínimo. La focalización de toda esa energía en un diámetro inferior a un cabello alcanzaría temperaturas de 100 millones de grados -como en el interior de una estrella- y sería capaz de liberar en la miniexplosión instantánea una cantidad ingente de energía como para alumbrar a todo un país. ¿Quién nos dice que no será el láser la fuente de energía inagotable y limpia que estamos buscando?

Por otra parte, la posibilidad de focalizar el haz más y mejor está mejorando la capacidad de almacenamiento de la información. Según Mirasso, la fecha en que podamos tener en un disco de ordenador todas las películas de la historia del cine en alta definición está a la vuelta de la esquina. Otro de los campos menos conocidos del láser es el que está relacionado con la nanotecnología. El origen de todas estas aplicaciones son las pinzas ópticas conformadas por un haz de rayo láser fuertemente enfocado, que produce un área de máxima intensidad y con la energía suficiente para atrapar una partícula de materia y mantenerla inmóvil en el punto de enfoque de la luz.

Fueron desarrolladas en 1986 por Ashkin y sus colaboradores y, desde entonces, gracias a la incorporación de diversos tipos de haces de luz se han perfeccionando, por lo que se cuenta con múltiples técnicas de manipulación óptica muy avanzadas. Por ejemplo, estas pinzas se han utilizado para examinar la cantidad de fuerza necesaria para estirar y enrollar moléculas individuales de ADN. ¿Cómo podríamos denominar a comienzos del siglo XXI a este 'invento en busca de una aplicación'?

lunes, 25 de octubre de 2010

Miguel García tendrá que dejar el fútbol


Video: Liga Adelante. Jornada 9. Salamanca 0 - Betis 3


La rápida y eficaz actuación de los servicios médicos salvó la vida a Miguel García.
ampliar imagen

Los cardiólogos del Hospital Clínico de Salamanca han anunciado hoy al jugador salmantino Miguel García , que ayer sufrió un infarto durante el partido ante el Betis , que no podrá volver a jugar al fútbol. El jugador de la Unión Deportiva Salamanca abandonará en las próximas horas la Unidad de Cuidados Intensivos y podría pasar a planta esta misma tarde. Hoy los cardiólogos le han comunicado que tendrá que abandonar la práctica del fútbol ante las lesiones cardiovasculares que ha sufrido y el alto riesgo que padece.

Según han asegurado a Efe fuentes del club, el anuncio se lo han hecho esta mañana los médicos, que estaban acompañados por el director deportivo del Salamanca , Baltasar Sánchez "Balta" y por el jefe de los servicios médicos del club, el doctor José Ignacio Garrido, después de ver la evolución del jugador.

Baltasar Sánchez ha asegurado que le han tratado de "hacer ver" al jugador que "después de lo que se vivió ayer en el estadio Helmántico, que no pueda volver a jugar es lo menos malo".

Miguel García sufrió ayer un desvanecimiento durante el partido entre el Salamanca y el Betis, en el minuto 56, provocado por un infarto cardiaco.

Tras la rápida intervención de los médicos de ambos clubes y de miembros de la Cruz Roja, se consiguió que recuperara el conocimiento, después de que durante "25 segundos estuviera muerto" , como afirmó ayer el médico del Salamanca, José Ignacio Garrido.

La primera reacción de Miguel García, al conocer la noticia de que no podrá volver a jugar a fútbol, ha sido de "dolor, pero con resignación", según han indicado fuentes sanitarias.

Cuando el centrocampista natural de Albacete llegó al Hospital Clínico, y después de realizarle diversas pruebas médicas, se comprobó que el origen del desvanecimiento fue un infarto, lo que llevó a los médicos a colocarle un "stent" en una de sus arterias.

El jugador ha pasado la noche en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de este centro hospitalario y, según ha asegurado el doctor Garrido, jefe de los servicios médicos del Salamanca, su evolución "es positiva", por lo que se confía en que Miguel García "pueda pasar a planta esta misma tarde".

Durante toda la mañana, los jugadores unionistas han pasado por el Hospital Clínico para interesarse por el estado de salud de su compañero.

Miguel García tiene 31 años y llegó al conjunto salmantino esta temporada, procedente de la Unión Deportiva Las Palmas, tras pasar por el equipo de su ciudad, el filial del Zaragoza, la Ponferradina, el Castellón y el Cádiz.


Avispas y hormigas de hace 50 millones de años

Hormiga del Eoceno, atrapada en ámbar. |PNAS

Hormiga del Eoceno, atrapada en ámbar. |PNAS

Hormigas, avispas, abejas y hasta mantis religiosas quedaron atrapados en la resina que resbalaba por el tronco de los árboles hace 50 millones de años. Con el tiempo, se convirtió en ámbar de una claridad asombrosa, que permaneció oculto en un yacimiento al oeste de la India hasta ser descubierto por un equipo de investigadores que han revelado sus secretos al mundo.

El hallazgo, que se publica en revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), no sólo ha revelado una gran diversidad biológica, con más de 50 familias y 100 especies de artrópodos diferentes, sino que demuestra que la biodiversidad del país asiático no evolucionó de forma aislada como se cree en la actualidad.

Hasta ahora se pensaba que la India se desprendió de lo que es hoy África oriental hace 160 millones de años y estuvo flotando, aislada, durante decenas de millones de años, hasta que chocó con Asia, dando lugar a la cordillera del Himalaya. Por tanto, tenía que tener una fauna y una flora endémica, fruto de una evolución sin contacto con otras tierras.

Sin embargo, los científicos, dirigidos por Jes Rust , de la Universidad de Bonn (Alemania) extrajeron 150 kilos de ámbar que demuestran que hay muchas similitudes biológicas entre los insectos y arácnidos y crustáceos que habitaban en la India aislada y en el resto de Asia, en el Norte de Europa, en América Central y hasta en Australia.

Islas volcánicas

De ahí concluyen, que debía haber un corredor de tierra, que podría ser una cadena de islas volcánicas, que conectaban a la isla-India con el resto de los continentes.

El ámbar del yacimiento indio, situado en Cambay Shale (estado de Gujarat), es de tan buena calidad para los paleontólogos que los insectos estaban perfectamente conservados. Incluso han podido extraer algunos de la resina fósil gracias a disolventes y recuperarlos para su estudio en tres dimensiones con un detalle insospechado hasta ahora.

Pero además, este material fósil también ha dado importantes pistas científicas sobre la botánica durante el Eoceno. Se ha comprobado que esta sustancia pertenece a la familia de árboles 'Dipterocarpaceae', que es la de los bosques tropicales modernos en el sudeste asiático. Esto significa que el ecosistema tropical asiático tiene casi el doble de antigüedad de lo que se pensaba hasta ahora. Incluso podrían haberse originado antes de que la India se desprendiera de la actual África.

Según explica Rust a ELMUNDO.es, es muy importante denunciar que estos bosques, que tardaron más de 50 millones de años en tener un equilibrio, ahora están siendo deforestados a marchas forzadas y que, por mucho que se vuelvan a plantar árboles, nunca podrán recuperarse estos bosques como fueron una vez en el pasado.

La revancha del oasis sin humo

No hay forma de mirar a una de las paredes de la Cafetería Hortaleza de Madrid sin encontrarse un discreto cartel de "Prohibido fumar". Es el tajante mensaje de José Núñez (54 años) y su hermano Francisco (51 años) a su clientela. "Al principio pusimos un cartel en el que se decía: 'Se ruega fumar lo menos posible', pero la gente lo hacía incluso cada vez más", cuenta el mayor de estos hermanos nacidos en Sanabria (Zamora).

Los Núñez tomaron la decisión "en defensa propia". "Sufrimos de la garganta, y cuando cogíamos un catarro no lo soltábamos en todo el año", cuentan. El 7 de julio de 2007 prohibieron fumar. "Desde entonces estamos mucho mejor", dicen.

El bar está en una de las zonas más modernas de Madrid, pero es un establecimiento tradicional, de los de pincho de tortilla, menú del día, timba por las tardes, televisión y máquinas tragaperras. "Somos los únicos del barrio que lo hicimos. Al principio perdimos un 20% de los clientes habituales, de los de partida diaria", cuenta José. "A ver si ahora vuelven", dicen cuando mencionan la ley que va a prohibir fumar en todos los locales.

Además, en ello ven una oportunidad para su negocio. "Fue prohibir fumar y empezó la crisis. Ahora todos competiremos en igualdad", dice el menor de los hermanos. Porque ellos no creen que la gente vaya a dejar de salir a desayunar o a jugar la partida. "Aquí lo que hacen es que salen a fumar a la calle, y ellos mismos reconocen que lo hacen menos, lo que les viene muy bien", añade.

Mientras tanto, su clientela ha cambiado algo. "Tenemos un 40% de fijos y un 60% de transeúntes", explican. Han perdido a alguno de los primeros, pero "ahora entran más extranjeros y familias con niños". "Ellos se fijan mucho más en que el aire esté limpio", dice el mayor. Precisamente fue el ejemplo de lo que ocurre fuera, como lo que José vio en París y Londres -"en los sitios no había humo pero les iba bien"-, lo que les animó a dar el paso.

Isabel Escobar es una de las clientas que han ganado. Ni ella ni su marido fuman, y cuando viajan a Madrid una vez al mes por negocios siempre van a la Cafetería Hortaleza. "Cuando sales sigues oliendo a perfume", dice Isabel tocándose el fular.

El tema de los olores fue otro de los argumentos para los dueños del local. "No es solo salud, es higiene", dice Francisco. Aunque las tapas están en cámaras sobre el mostrador, "también cogen olor". "Y si no, piense en lo que puede saber un jamón que está colgado en un bar donde se fuma", señala Francisco.

Los hermanos lo tienen claro. Su decisión no les ha costado clientes, pero aunque así hubiera sido no volverían a permitir fumar. "Antes dejo el negocio", dice José. Y es que, para ellos, "la salud es lo primero".